
Cartografías Emergentes
Exploración crítica al fenómeno de las estéticas que irrumpen en el espacio público, especialmente en los muros de las calles y los monumentos de las plazas de la ciudad de Santiago, donde mediante representaciones gráficas, figurativas y discursivas se ha manifestado la revuelta social y las condiciones bajo las cuales se vive la pandemia del COVID-19, confrontando al poder político, la “historia oficial” monumentaria, la “cultura patriarcal” y, asimismo, reivindicando la justicia social, la defensa de los derechos humanos, el feminismo y otras reclamaciones que, en conjunto, disputan la participación ciudadana en la democracia.
El objeto material de estudio es la representación visual en los muros de las calles y los monumentos de las plazas donde la ciudadanía revoltosa ha registrado mediante graffitis, rayados, figuratividad, carteles, lienzos, grafías y textos, signos del reclamo social que confrontan al poder establecido. Este fenómeno se entiende como una estética emergente popular y anónima que se instala en el espacio público, transformándolo en “museo de arte de la memoria de la indignación”.
El propósito de esta investigación es identificar, observar y explorar las prácticas artísticas en el espacio público social, cartografiando, describiendo y caracterizando el estatuto estético de la producción del reclamo ciudadano popular, en las que la imagen y el discurso constituyen una base fundamental de la generación de sentido. El enfoque es la observación crítica de la bitácora de los acontecimientos ocurridos desde octubre de 2019 hasta 2021, que han dejado la revuelta social y la pandemia en los muros de las calles y los monumentos de las plazas de la ciudad, como anónimo archivo de la indignación.
Participantes: Núcleo de Investigación en Semiótica y Análisis del Discurso, Programa PACE, Dirección de Investigación de la Facultad de Artes y el Departamento de Teatro (DETUCH)
Espacio: Casa Central Universidad de Chile
Dirección: Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago
