PULMÓN. Sección 2. Proyecto Anatomía, la mirada de otr_s
“Pulmón” es una pieza escénica, resultante de un proceso de investigación práctica en torno al fenómeno de la respiración, y […]
“Pulmón” es una pieza escénica, resultante de un proceso de investigación práctica en torno al fenómeno de la respiración, y […]
Tras su estreno en el evento inaugural del Foro de las Artes 2022, el concierto dramatizado “La Población” tendrá funciones […]
Proyecto interdisciplinar que indaga en la relación de la producción musical de habla hispana con cómo se vive el proceso de enamoramiento. A través de cuadros sono-performativos, se intentará responder a la pregunta ¿Cómo suena el amor hoy?
Charla interactiva en la cual se exponen algunos elementos centrales del proceso de creación de “Textil Sonoro, Memorias entrelazadas del […]
Registro audiovisual fundamentado en una investigación coreográfica que experimenta con elementos de la música y las artes visuales, problematizando la temporalidad del cuerpo como obsolescencia de una sociedad que busca anestesiar el dolor físico y emocional.
Instancia de encuentro que deriva en torno a las relaciones entre naturaleza y cuerpo, tomando como punto de partida los fundamentos de la eco-somática y la ecología no antropocentrista.
Procesos de experimentación en torno a la corporeidad como agencia relacional, indagando desde la práctica en procedimientos y reflexiones que posicionan al cuerpo como espacio de relacionamiento desde la escucha imaginativa.
Propuesta escénica interdisciplinar de investigación en danza. Se utilizan elementos audiovisuales e inmersivos para reconocer el concepto fundamental de la resistencia, desde la perspectiva relacional de la memoria en torno a la segunda infancia y lo lúdico.
Laboratorio de improvisación escénica que propone la práctica de movimiento a partir de conceptos abordados desde el pensamiento filosófico organizados alfabéticamente, en base a una metodología desarrollada en la investigación de las artistas Katya Noriega y Camila Delgado.
Muestra interdisciplinar en torno a los modos de interacción de la improvisación visual y musical junto a la experiencia de un taller experimental con jóvenes internos de SENAME quienes desarrollan una propuesta escénica en colaboración con RIA-TDL.
La exposición de una pieza de videodanza realizada en el desierto de Atacama, da paso a la reflexión grupal sobre experimentar el cuerpo como territorio y las memorias vibrátiles que se entraman al disponernos en contacto.
Cuarta versión del coloquio Bajo la Mesa Verde, organizada por el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que se orienta a visibilizar los territorios y las prácticas de la danza actual, con el fin de generar y compartir conocimientos.
Segunda etapa de trabajo de este proceso de investigación y creación artística en torno a la problemática de desplazamiento de pueblos y comunidades de Wallmapu, Palestina y Haití. A través de materialidades sonoras y textiles se potencia la comprensión de estos territorios en vínculo con nuestras historias locales.
Muestra del tercero de cuatro episodios de la pieza coreográfica interdisciplinaria que une arquitectura y danza, preguntándose sobre los “tiempos perdidos” de la espera y que cuestiona cómo ha cambiado el uso del tiempo desde la pandemia Covid-19.
Reflexiones interdisciplinares sobre las metodologías de trabajo de la experiencia escénica teatral que versiona la obra “Seis personajes en busca de un autor”, de Luigi Pirandello.
Tres sesiones de conversaciones sobre la creación artística en el diseño.
Inauguración del Foro de las Artes 2022 e inicio de las actividades conmemorativas del aniversario 180 de la Universidad de Chile. Montaje teatral en homenaje a los 50 años del disco “La Población” del cantautor Víctor Jara.