Conversatorio Película de Bolsillo (conversación sobre las películas que tenemos a la mano)
Jornada de reflexión sobre la experiencia de creación cinematográfica por medio de la observación y trabajo con materiales de la […]
Jornada de reflexión sobre la experiencia de creación cinematográfica por medio de la observación y trabajo con materiales de la […]
Charla interactiva en la cual se exponen algunos elementos centrales del proceso de creación de “Textil Sonoro, Memorias entrelazadas del […]
Cortometraje de 12 minutos que retrata la historia de amor de una pareja de cantantes del Metro de Santiago con discapacidad; la pérdida de visión de una mujer que busca invisibilizar esta situación; y la represión por parte de las fuerzas policiales que tuvo como consecuencia 460 personas con lesiones oculares en 2019.
Instancia de encuentro que deriva en torno a las relaciones entre naturaleza y cuerpo, tomando como punto de partida los fundamentos de la eco-somática y la ecología no antropocentrista.
Conversatorio para introducir la idea de abandonar el mando central, salir de la soledad del pensamiento único y desviarnos, desde el cine, hacia donde se cruza la memoria, la alucinación, el sueño, el mundo real y la imaginación.
Obra colectiva realizada por niñas, niños y adolescentes del Liceo Gabriela Mistral en taller de creación cinematográfica. Luego de la muestra se reflexionará respecto a las metodologías de transmisión de cine. Desde una perspectiva horizontal, serán los mismos escolares quienes hablen de su experiencia.
Muestra interdisciplinar en torno a los modos de interacción de la improvisación visual y musical junto a la experiencia de un taller experimental con jóvenes internos de SENAME quienes desarrollan una propuesta escénica en colaboración con RIA-TDL.
La exposición de una pieza de videodanza realizada en el desierto de Atacama, da paso a la reflexión grupal sobre experimentar el cuerpo como territorio y las memorias vibrátiles que se entraman al disponernos en contacto.
Cuarta versión del coloquio Bajo la Mesa Verde, organizada por el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que se orienta a visibilizar los territorios y las prácticas de la danza actual, con el fin de generar y compartir conocimientos.
Visionado del corto documental “Not Modern” y diálogo sobre las posibilidades de la práctica artística como método de creación cinematográfica y los límites del documental en constante cambio ante las nuevas interacciones propuestas por redes sociales.
Segunda etapa de trabajo de este proceso de investigación y creación artística en torno a la problemática de desplazamiento de pueblos y comunidades de Wallmapu, Palestina y Haití. A través de materialidades sonoras y textiles se potencia la comprensión de estos territorios en vínculo con nuestras historias locales.
Mesa de conversación en torno a los 50 años de la publicación del ensayo “Por qué no han existido grandes mujeres artistas” (1971), de la historiadora del arte Linda Nochlin. Texto crucial para entender la historiografía crítica feminista del arte.
Reflexiones interdisciplinares sobre las metodologías de trabajo de la experiencia escénica teatral que versiona la obra “Seis personajes en busca de un autor”, de Luigi Pirandello.
Tres destacados cronistas y narradores nacionales comparten sus trabajos de investigación y sus motivaciones en la creación de crónicas periodísticas. Abordarán sus aproximaciones hacia aquel imposible de la verdad única en contraste con la memoria privada y la memoria colectiva.