Autor Bruno Perelli y Rodrigo Dueñas
Mira el Conversatorio: Evocar Mira el Conversatorio: Invocar Mira el Conversatorio: Provocar

Evocar, Invocar, Provocar ¿Qué entendemos por Creación en Diseño?

Esta actividad se transmitirá de forma virtual, a través de los siguientes canales: Facebook Foro de las Artes, Facebook Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y Facebook Mundo FAU (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). Organizan: Bruno Perelli y Rodrigo Dueñas.

Evocar, Invocar, Provocar: ¿Qué entendemos por Creación en Diseño? Desde esta pregunta, y estos tres verbos se plantea la necesaria reflexión sobre la creación artística desde la particular mirada disciplinar del Diseño. Tres sesiones de conversación transmitidas vía streaming, abordan estos tres actos: Evocar, el qué;  Invocar, el cómo; y Provocar, para qué o para quién, que son el eje para abordar los métodos, proyectos, impactos, problemáticas, experiencias, desafíos, obras y proyecciones de la creación en diseño.

Si pensamos el diseño desde lo disciplinar-académico, los espacios protagónicos que asociamos son el de la investigación, la publicación y la extensión. Desde la intersección de estas dos miradas proponemos a partir de la pregunta ¿Qué entendemos por Creación en Diseño? Es un acercamiento a lo que muchas veces se considera una actividad artística propia de las Bellas Artes o de las artes visuales y de la cual el Diseño desde su mirada más tradicional pareciera relegar, pero que en el contexto actual se ha ido transformando.

Participantes 14 de octubre (Evocar):

– Carola Ureta Marín: Diseñadora, gestora cultural y directora de arte. Licenciada en Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Comunicación Universidad Católica de Chile. Coautora del libro «Luis Fernando Rojas, Obra Gráfica» y autora de “La ciudad como texto”, un recorrido virtual desde Plaza Dignidad hasta La Moneda que rescató las demandas ciudadanas plasmadas en la ciudad antes de ser borradas.

– Diego Gómez-Venegas: Investigador y artista de medios radicado en Alemania. Actualmente trabaja en su doctorado de arqueo-genealogía de medios sobre el proyecto Cybersyn en el Instituto de Musicología y Ciencia de los Medios de Humboldt-Universität zu Berlin. Algunos de sus escritos más recientes sobre este caso son “Towards the Operative Objects of Post-Capitalism,” con Zerené y Cotoras, en APRJA (Aarhus, 2021), “Forgetting / Cybernetics” en Chronus Art Center Editorial (Shanghai, 2020) y “Cybersyn y la memoria simbólica del papel” en Artnodes (Barcelona, 2019).

– Bruno Perelli: Diseñador con Mención Diseño Gráfico de la Universidad de Chile, Master en Diseño Universidad Adolfo Ibáñez. Ha desarrollado un profundo interés por el aporte del factor tecnológico y su influencia en el diseño. Durante el último tiempo ha investigado temáticas como visualización, fabricación digital entre otros. En el pregrado dicta cursos vinculadas al área tecnológica abarcando procesos de producción para impresión, programación, fabricación digital.

– Sol Frugone: Artista visual, gestora cultural feminista y docente. Master en Arte Contemporáneo, Mediación, Gestión y Contexto. Secretaria Académica, Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción UDLA

– Rodrigo Dueñas: Académico en el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, diseñador con mención en comunicación visual de la Universidad Tecnológica Metropolitana, y Magíster en Edición de la Universidad Diego Portales. Es director de la feria de arte impreso y publicación independiente IMPRESIONANTE que se realiza anualmente en Santiago de Chile y que es un proyecto financiado por Fondart del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio. Como parte de este proyecto ha participado en conferencias, ferias y encuentros internacionales en torno a la edición y el diseño editorial en Los Angeles (EEUU), CDMX, Zürich y New York. Ha desarrollado su trabajo en oficinas de diseño y como colaborador de proyectos independientes de arte y cultura como el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Galería Gabriela Mistral y el Museo de Artes Visuales MAVI. Se desempeña como diseñador y editor independiente además de labores académicas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la Universidad de la Américas. 

Participantes 21 de octubre (Invocar):

– Bruno Perelli: Diseñador con Mención Diseño Gráfico de la Universidad de Chile, Master en Diseño Universidad Adolfo Ibáñez. Ha desarrollado un profundo interés por el aporte del factor tecnológico y su influencia en el diseño. Durante el último tiempo ha investigado temáticas como visualización, fabricación digital entre otros. En el pregrado dicta cursos vinculadas al área tecnológica abarcando procesos de producción para impresión, programación, fabricación digital.

– Carolina Pino: Licenciada en Artes Visuales, Universidad de Chile. Master of Interactive Telecommunications Program, Tisch School of Arts – New York University. Su trabajo como artista y académica aborda la tecnología digital desde una perspectiva crítica a través del uso de materiales reciclados y la combinación con Physical Computing – redes, movilidad, máquinas- en los ámbitos de intervenciones públicas, usables, educación y tecnología asistiva. Su campo de acción reúne elementos tanto de Arte y Ciencia para proyectos que operen en la ciudad y la relación de esta con sus habitantes. Es co-fundadora de los colectivos “Duplo” y “Pop-Up!”, y del Concurso Matilde Pérez, Arte y Tecnologías Interactivas. Actualmente es directora del Centro de Interfaces Emergentes de la Facultad de Diseño de la Universidad Adolfo Ibáñez.

– Sebastián Rozas Valenzuela: Arquitecto Universidad de Chile. Magister en Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio fundador de GT2P, estudio dedicado a proyectos de arquitectura, arte y diseño, establecido en Santiago de Chile. GT2P se caracteriza por su proceso continuo de investigación y experimentación en artesanía digital, promoviendo nuevos encuentros entre las tecnologías para proyectar y la riqueza de lo local expresada en materiales y técnicas tradicionales.

– Pésimo Servicio: Es un colectivo interdisciplinario conformado por siete amigues de Valparaíso, quienes con la inquietud de armar una cooperativa de trabajo, se comenzaron a reunir un poco antes del 18 de octubre 2019. Desde entonces se han dedicado a gestionar, en diferentes formatos, material de denuncia en torno a la revuelta de octubre. Empezaron las primeras noches de toque de queda en Octubre 2019 con proyecciones sobre edificios, panfletos impresos, luego la realización de un carro de serigrafía ambulante para poder imprimir en la calle, acciones colectivas como las de “Chile Mata” y “Exigimos dignidad y nos declararon la guerra” entre otras, e intervenciones en el espacio público. También han realizado trabajos cooperativos con otros colectivos, asambleas y comunidades cercanas. Está conformado por: Danila Ilabaca, Camila Fuenzalida, Gabriel Vilches, Iñaki de Rementería, Pablo Suazo, Paula López-Droguett y Rodolfo Muñoz. Todes provenientes de distintos quehaceres relativos a las artes, los oficios y la gráfica.

Participantes 28 de octubre (Provocar)

– Cristián Gómez-Moya: Investigador, autor y curador en visualidad, documentos de arte y estética contemporánea. Es Doctor en Historia y Teoría del Arte, y actualmente es Director de Investigación y Creación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Es autor de los libros, Derechos de mirada, Arte y visualidad en los archivos desclasificados (2012), y Human Rights/Copy Rights. Archivos visuales en la época de la desclasificación (2013). Ha sido coeditor de Arte, archivo y tecnología (2012), Visualidades [datos, colecciones, archivos] (2013), ACICLOPEDIA. Breviario sobre la forma más allá del canon (2016) y La Cita Futura (2017).

– Fernando Portal: Arquitecto, Magíster en Arquitectura (PUC, 2004), Master of Science en Prácticas Críticas, Conceptuales y Curatoriales en Arquitectura (Columbia GSAPP, 2012), y estudiante de Doctorado en Arquitectura, en la Bauhaus-Universität Weimar. Su trabajo como artista e investigador, se ha centrado en la relación entre diseño, performance y política. Estas dimensiones, han sido exploradas a través de su trabajo en la formación y desarrollo de proyectos colectivos transdisciplinarios, tales como la Cooperativa URO1.org (2000-08), co-op (2008-10), y el colectivo artístico Mil M2 (2013- ). Y a través de proyectos de docencia, creación e investigación en la Escuela de Arquitectura de la Pontifica Universidad Católica (1999-2017), Universidad Andrés Bello (2004-06) y Universidad Diego Portales (2006-08) entre otras. Actualmente, es Profesor Asistente de la Universidad de las Américas, donde dirige el Núcleo Lenguaje y Creación (2018- ). 

– Juan Guillermo Tejeda: Artista visual de la Universidad de Chile, además es dibujante, diseñador y escritor. Ha trabajado como diseñador en las revistas Paula y Ramona, la última perteneciente a las juventudes comunistas chilenas. Impartió clases en la escuela de Bellas Artes y colaboraba en proyectos privados de diseño. Fue profesor de Diseño Gráfico en la Escola Elisava de Disseny (Barcelona, España) por más de doce años. En 1992 fundó la Máquina del Arte, empresa de temas de arte y diseño dedicada a establecer un espacio permanente de convivencia entre los artistas, sus obras y el público. Desde entonces ha participado en distintos proyectos nacionales entre los que se destaca Infobus, un vehículo que hacía las veces de galería ambulante. Otro de sus trabajos importantes como DIrector Artístico fue la co-autoría del proyecto de contenidos para el Pabellón de Chile Expo Sevilla 1992.