
IV Coloquio Bajo la Mesa Verde 2022. Prácticas Artísticas y Territorios: Desplazamientos, cruces y encuentros
Esta actividad se transmitirá de forma virtual, a través de los siguientes canales: Facebook Foro de las Artes, Facebook Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y Facebook Departamento de Danza.
La cuarta versión del coloquio Bajo la Mesa Verde, organizado por el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se orienta a visibilizar los territorios y las prácticas de la danza actual, con el fin de generar y compartir conocimientos.
Los diversos cambios políticos, sociales y culturales en nuestro país, así como los últimos años vividos en contexto de pandemia, han generado nuevos modos de relación y cruces territoriales, revelando tensiones significativas en el campo que se ha signado históricamente como “disciplinar”.
En este sentido, la emergencia de nuevos modos de organización, las plataformas digitales, la tendencia a la inter y transdisciplina, y la multiplicidad de formatos de circulación de obras y proyectos, han revelado el carácter fundante que tienen las prácticas situadas y la necesidad de evidenciar el valor del cruce, el desplazamiento, el encuentro, poniendo énfasis en las distintas maneras de crear/interpretar / investigar/enseñar.
Cada línea temática contará con dos mesas de expositores; la primera de 10:00 a 12:00 horas, y la segunda de 15:30 a 17:30 horas.
Martes 25 de octubre. Modos de Interpretar/Crear: Estas mesas se proponen a partir de diversas experiencias situadas y/o territorializadas reflexionar y/o problematizar cuestiones relativas a los modos de interpretar, crear, que tanto colectivos, compañías y/o, grupos de investigación vienen realizando en los últimos años.
1ra Mesa de 10:00 a 12:00. Moderada por Nuri Gutés. Académica Departamento Danza.
1. “Gesto: Memoria y poética de la práctica interpretativa” de Karen Nataly Reumay San Martín. Bailarina independiente, Artista educadora, Danzaterapeuta y Psicóloga.
2. (En) Caminar. Una articulación interdisciplinaria del proyecto entre ser y hacer en el museo” de Galia Arriagada Reyes. Investigadora Independiente.
3. “Correspondencia háptica [nunca es de a uno, nunca es de a dos]” de Poly Rodríguez Sanhueza. Académica, Departamento de Danza.
4. “Explorando la creación de obra en la trilogía de danza-filosofía-poesía” de Fernando Viveros. Investigador Independiente.
2da Mesa de 15:30 a 17:30. Moderada por Daniela Marini. Académica Departamento de Danza.
1. “FUSIS (conversación con lo invisible)” de Carolina Cifras. Artista Independiente.
2. “La obsolescencia del cuerpo” de Isabel Carvallo, María de los Ángeles Cornejo y Eleonora Coloma. Departamentos Danza, Artes Visuales y Música, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
3. “Accesibilidad como parte de los procesos creativos en danza”. Lisette Schwerter Vera. Universidad Austral de Chile.
4. “El arte / facto como territorio de escenificación o la reversibilidad del estatuto entre sujeto y objeto a partir de la danza: hacia una dramaturgia transciplinar” de Luz Condeza. Académica, Departamento de Danza
Miércoles 26 de octubre. Modos de Investigar: Estas mesas proponen, a partir de diversas experiencias situadas y/o territorializadas, reflexionar en torno al modo en que la actividad territorial incide en el campo de las prácticas investigativas y teóricas de la danza actual.
1ra Mesa de 10:00 a 12:00. Moderada por Rolando Jara. Académico Departamento Danza.
1. “Soy el entorno que habito. Identidad situada, conexión somática con el entorno e interconexión con otras especies además de lo humano” de Josefina Camus, Académica Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
2. “La Sala de Espera, diálogo entre danza y arquitectura” de Gabriela García de Cortázar y Daniela Marini. Académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Departamento de Danza.
3. “Procesos de investigación- maneras de ofrendar” de Consuelo Cerda Monje. Doctoranda de la Universidad de Barcelona.
2da Mesa de 15:30 a 17:30. Moderada por Luis Corvalán. Académico Departamento Danza.
1. “Danza y multimedia: indicios de una producción situada en la escena de la danza contemporánea” de Carla Redlich Herrera. Artista Independiente.
2. “Práctica difractiva entre voz y danza” de Francisca Morand y Amalia Garay. Académica Departamento de Danza y Egresada de la carrera de Composición Musical del Departamento de Música.
3. “ESPORAS: Derivas artísticas vinculantes” de Katya Noriega y Andrea Jert. Universidad de Chile – Universidad Alberto Hurtado.
Jueves 27 de octubre. Modos de Enseñar: Esta mesa propone, a partir de diversas experiencias situadas y/o territorializadas, dialogar en torno a las prácticas pedagógicas y a las experiencias de educación artística desarrolladas en los diversos territorios a nivel local.
1ra Mesa de 10:00 a 12:00. Moderada por Poly Rodríguez. Académica Departamento Danza.
1. “Pedagogías Sensibles” de Natalia Sabat. Coreógrafa Independiente.
2. “Miro la Danza como un juego, y el juego como una Danza” de Marcela Ramos. Directora Escuela de Danza en Arica y de la Compañía de Danza Colectivo Cuerpos en Suspensión.
3. “Taller Mujer-Cuerpo y Memoria: reconstruyendo nuestras memorias colectivas, a través de la danza, el cuerpo y el relato” de Ana Arévalo y Yasna Lepe. Académicas del DEP de la Facultad de Filosofía y del Departamento de Danza.
