
Autor | Cristián Gómez-Moya |
---|
Necroestéticas desde el Sur
A partir del viernes 28 de octubre y hasta el viernes 2 de diciembre de forma permanente, se realizará en el Laboratorio Transversal de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) esta actividad curatorial en el marco del proyecto FONDECYT “Máquinas de Archivo”. A cargo del curador y Director de Investigación y Creación de FAU, Cristián Gómez-Moya, participan también la asistente de investigación Luciana Pastor y las tesistas Cristina Quiroz y María Valentina Araya.
El El Museo de Historia Natural Río Seco (MHNRS) funciona sobre los restos arquitectónicos de la
antigua planta de conservación frigorífica The South American Export Syndicate Lta., cuyos orígenes datan de 1903. Sus vestigios dan cuentan de uno los principales desarrollos industriales vinculados a la matanza y conservación de animales a comienzos del siglo XX en Punta Arenas, Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
La actual infraestructura del museo se compone de las antiguas oficinas, bodegas, galpones y depósitos de conservación de aquella industria. En su interior el equipo curatorial de investigadores/as, científicos/as y artistas ha desarrollado un proyecto que transita entre la pedagogía documental con restos de animales vertebrados, principalmente aves, anfibios y mamíferos, y la instalación de esas mismas especies muertas, las que son exhibidas al público en forma de ensamblajes de arte con el fin de fomentar la historia natural y cultural en la región. El modelo de archivo naturalista construido por el MHNRS, en medio de sus zonas extremas, gira en torno a una relación cotidiana, sensible y forense con las especies muertas. Sus procesos no se limitan a la contemplación u observación fija y estática sobre el territorio, sino que se orientan al trabajo de documentación, necropsia y acciones de descarnado de especies que han quedado degradadas o violentadas por el entorno humano y no-humano.
Esta singular forma de archivo tensiona aquellas prácticas museográficas que clasifican la naturaleza, originando con ello extrañas taxonomías entre arte, ciencia y medioambiente, y por ello necesarias para una discusión postnaturalista sobre las supuestas distinciones entre lo animal y lo humano. Es así como las experiencias y las huellas de la muerte animal pueden ser abordadas como un documento de cultura, pero también como una necroestética cada vez menos centrada en la vida del humano.

Obra a exhibir: Musculus (2018), video, 12’39”
Autores: Museo de Historia Natural Río Seco
Gentileza: Miguel Cáceres y Aymara Zegers
El video Musculus (2018) registra algunas de las acciones y prácticas de documentación impulsadas por los/as investigadores/as y artistas del Museo de Historia Natural Río Seco (MHNRS). Por una parte, representa la faena de extracción de fluidos y descarnado de un espécimen de ballena azul (balaenoptera musculus), hasta hacer del cuerpo óseo el testimonio de un ecosistema necroestético en la zona de Magallanes; por otra, expone la dimensión crítica de estas acciones entre arte y ciencia, abriendo con ello las preguntas sobre la naturaleza del documento, los límites entre lo humano y lo no-humano, y el régimen estético detrás de estas agencias documentales.
Espacio: Laboratorio Transversal de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
Dirección: Marcoleta 250, Santiago
