¿Qué es el Foro de las Artes?

El Foro de las Artes 2024 es un espacio de encuentro entre la comunidad artística universitaria y la ciudadanía, organizado por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, en el que mediante activaciones artísticas y culturales, se busca promover instancias de formación, reflexión y exhibición.

Línea curatorial 2024: “Manifestos”

Del 10 al 26 de octubre de 2024, el Foro de las Artes de la Universidad de Chile celebra su décimo aniversario, consolidándose como un espacio clave de reflexión y creación artística. Bajo el eje “Manifiestos”, esta edición invita a cuestionar el impacto político, económico y cultural del arte en la sociedad actual, y a explorar la relación entre la obra y su proceso creativo.

Organizado por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, este encuentro ha organizado alrededor de 320 actividades gratuitas, reuniendo a más de 20.000 espectadores a lo largo de sus diez años, con eventos en diversos espacios de la Región Metropolitana y otras regiones del país. 

El 10° Foro de las Artes volverá a configurarse como un espacio abierto y dinámico donde convergen artistas, estudiantes, miembros de la comunidad académica y la ciudadanía en general, fomentando el intercambio de ideas y perspectivas que enriquecen el tejido cultural del país. Durante su programación, habrá actividades de danza, teatro, música, artes visuales, arquitectura, cine y artes mediales, entre otras disciplinas, conformando una cartelera de más de 30 actividades impulsadas por artistas nacionales e internacionales. 

Equipo

Fernando Gaspar Director de Creación Artística

Guillermo Jarpa Espinoza Coordinador de Creación Artística

Cecilia Checa Coordinadora de Producción

Valentina Ortega Profesional de Producción

Carlos Carrasco Coordinador de Comunicaciones

Constanza Troncoso Profesional de Comunicaciones

Diego Escares Programador Web

Pablo Marchant Diseñador Gráfico

Maria Jesus Uribarri Diseñadora Gráfica

Francisco Belarmino Audiovisual

Gonzalo Henríquez Videísta para Redes Sociales

VERSIONES ANTERIORES

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015

Foro de las Artes 2023 "Memorar al porvenir"

Los acontecimientos posteriores al estallido social en Chile, confinamiento y pandemia mediante, parecen una larga serie de réplicas políticas con sus respectivos vaivenes electorales, como la radicalización del debate público acompañado de la profundización en la crisis de legitimidad de las instituciones tradicionales. Al ensueño del levantamiento popular y las propuestas refundacionales que cambiarían de manera definitiva el rumbo del país, le han seguido el ascenso de las posturas antidemocráticas, las fake news y el borramiento de los otrora “acuerdos transversales” en medio ambiente, equidad de género, reconocimiento constitucional de pueblos indígenas, entre muchos otros temas.

https://youtu.be/RNJpBeg7Z6U?si=2Oayw3FuCAuFetpF

Vivimos tiempos de disensos extremos, del agotamiento de las hegemonías históricas, así como de la ausencia de proyectos políticos alternativos o propuestas de futuro. En un año particularmente sensible para la población, a propósito de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar, los llamados a hacer memoria histórica por las violaciones a los derechos humanos, las graves secuelas sociales, culturales y económicas de la Dictadura y que aún lastran nuestra sociedad, se ven enfrentados a una realidad compleja, con un proceso de cambios políticos trunco, una exacerbación del individualismo y el abandono repentino de discursos colectivos o de destinos compartidos. A 50 años del Golpe, parecemos igualmente divididos, transitando tiempos de nuevas confrontaciones y el abandono de la razón. Como una herida que no cicatriza del todo, el objeto y sentido de la conmemoración constituye una búsqueda de sentido en un presente que lidia con un pasado no resuelto, pero del cual tiene que hacerse cargo con todas sus contradicciones, avances y retrocesos, en pos de proyectar un futuro que no vuelva a repetir las atrocidades del pasado.

Por tanto, el sentido de conmemorar conlleva en su acción múltiples formas de abordar el ejercicio de enfrentarse a la memoria, muchas de ellas simultáneamente: la reivindicación de justicia, la reconstrucción del tejido social, una pedagogización política en torno a los errores del pasado, una estetización epocal que inspire transformaciones en el presente, etc. En específico, que sean 50 años también le entrega una potencia simbólica importante: es medio siglo de carga histórica, lo que permite darle una perspectiva institucionalizada junto a una cierta distancia de análisis, pero a la vez un sentido de urgencia y arrojo frente a la necesidad de construir un relato que no solo haga justicia a la historia, sino que también se engarce con un presente que pareciera buscar nuevos discursos para entender el pasado. Una suerte de respuesta frente al olvido que no caiga únicamente en los romanticismos o las consignas, sino que permita contemporaneizar la memoria, darle vida y fuerza en un momento presente cuyas complejidades sociales y económicas han terminado por transformar la esperanza en sobrevivencia. Es hacer una memoria activa y viva, disruptiva frente a los discursos acomodaticios y propositiva en su facultad de imaginar y construir futuro, que habilite puentes de recuerdo y a la vez proyecte visiones del porvenir. Frente a eso, la creación artística apuesta por ser una suerte de pequeño demiurgo, que forje nueva vida a partir de las manifestaciones de la memoria individual y colectiva, como esperanza y lucha por un mejor vivir. En este escenario, la crisis como condición contemporánea se ha instalado como el sino de esta época, producto no solamente de los convulsionados años que hemos vivido como país, sino también apuntalado por el desarrollo de tecnologías que han desafiado los modos y límites de la creatividad humana, atestando el debate público de interrogantes en torno a la condición de la creación: qué creamos, por qué creamos, y para qué creamos. En relación con la pregunta por la memoria y cómo traerla viva al presente, la creación artística es un catalizador de símbolos, discursos y sentidos sobre lo humano, desde sujetos poseedores de una memoria individual y también colectiva; única y a la vez vinculada a un contexto donde pasado y presente concilian un sentido de pertenencia y diferencia, de reunión y disputa, al calor de una memoria que excede sus contornos y demanda un nuevo acercamiento. Las prácticas creativas son una posibilidad de crear futuro desde una memoria que la reactive, como un crisol que encienda la imaginación desde el calor de las prácticas.

En este contexto, la fuerza de la creación artística emerge con su poder simbólico característico, su interpelación a lo común y vacío, su activación en un presente de asombros, miedos, interrogaciones. Las prácticas artísticas se constituyen desde la inconformidad de hablar de lo no dicho, de repetir lo no escuchado con atención. La libertad crítica de las artes dialoga con las generaciones presentes para transitar por derroteros distintos a los que llevaron a la dictadura. La creación artística interpela a la indiferencia, la ignorancia por los crímenes cometidos, y se suma a las acciones que harán posible la memoria sin vacíos ni mediaciones. La creación artística es memoria y es construcción de futuro, de ejercicios de ensayos y de imposibles, de prácticas colectivas y sentidos comunes. En tiempos de incertidumbre, de crisis institucionales y sociales, de ampliación en las interrogaciones, la creación artística indaga en espacios no visitados en la memoria, construye propuestas que trascienden la necesaria militancia del recordar por un ejercicio de reconocimiento y proyección. Los espacios artísticos configuran las nuevas cartografías de nuestras sensibilidades en estos tiempos sinuosos y conflictivos, de convivencia con discursos catastróficos o de fantasías nostálgicas de retrotraernos a sociedades “tradicionales”.

La producción de arte se encuentra en un periodo de activación, lejos del periodo de recogimiento y reflexión del confinamiento global. Su reactivación ha significado que cobren sentido nuevamente demandas históricas que fueron parte de la narrativa común del estallido social. Será presumiblemente un tiempo de renovación en las manifestaciones públicas de diferentes grupos sociales, será también la convergencia entre las demandas de las nuevas generaciones, con los pedidos de respeto y memoria que declaran las generaciones que les tocó sufrir directamente con la dictadura militar. El campo de trabajo del arte actual parece convivir con esa disyuntiva de las luchas reivindicatorias de múltiples causas, al mismo tiempo que afronta la exigencia de superar su tradición.

Es momento entonces del despliegue de las prácticas, de promover la experimentación, el riesgo, los desajustes. De convocar a las relaciones horizontales que se generan en los espacios de intercambio artístico, en los debates que involucran a agentes de diferentes ámbitos del sector cultural, de dialogar de lo imposible e impensado, de tensionar nuestras memorias y nuestros deseos respecto del futuro de nuestras comunidades, de seguir emancipando sensibilidades y visiones críticas. Es tiempo de desplegarse en la polifonía del saber artístico y el ejercicio de su libertad crítica.

Bajo el título “Memorar al Porvenir”, la apuesta de la línea temática del presente año es articular memoria y proyecto; pasado y futuro como un espacio imaginario donde se funden distintas realidades sociales y culturales, estallando en torno a la búsqueda de múltiples manifestaciones creativas, y así avanzar en la construcción de múltiples sentidos, celebrando tanto la diversidad como lo común en nuestras sociedades, catalizando modos de convivencia que combinen lo crítico con la empatía. Permitir desde la imaginación modelar espacios de encuentro que vean en la disrupción creativa, formas posibles del futuro.

Ver más

Foro de las Artes 2020 "Resistencias"

El presente documento sintetiza las principales observaciones y sugerencias, respecto a la línea curatorial del Foro de las Artes 2020, con el objetivo de diseñar una propuesta de convocatoria con foco en proyectos que busquen desarrollar “activaciones artísticas”, en atención a la necesidad de estimular y reactivar proyectos e instancias culturales en el presente contexto nacional. La convocatoria también busca continuar el trabajo iniciado durante el Foro 2019, respecto a reflexiones en torno a la crisis social, los futuros imaginados, y el rol del arte dentro de la Universidad de Chile, y sus proyecciones en términos sociales. 

https://youtu.be/Ucc8EMM_Mmk

Antecedentes

La emergencia sanitaria por el COVID-19 que se ha vivido en Chile ha visibilizado un estado de precariedad general en torno a condiciones sociales y de acceso, que ya habían sido evidenciadas a partir de las demandas que animaron las protestas desde octubre del año pasado. Durante ese período, el Foro 2019 instaló a modo de línea temática el concepto de “Los Futuros Imaginados”, apelando a la construcción de imaginarios sobre el futuro desde lo artístico, como también instalando la pregunta respecto a aquellos futuros que fueron imaginados en el pasado. Por ende, la crisis social que obligó a gran parte del mundo político y cultural a reconsiderar cómo nos estamos relacionando, y qué tipo de país estábamos construyendo, permitió articular desde el Foro una fructífera conversación crítica en torno a estos temas, desde el prisma de los y las artistas, decantando en la edición de una publicación escrita que recogió estas inquietudes. 

Uno de los resultados del proceso de agitación social, fue el acuerdo político que permitió abrir un proceso constituyente, a ser realizado durante el año 2020, y que abriría en abril con un plebiscito que determinaría el sistema de construcción de la nueva constitución. Debido a la emergencia sanitaria global, el proceso se ha pospuesto dejando gran parte de la fuerza social que movía este proceso en una situación de tensa espera. Frente a esta situación, que además ha afectado profundamente al campo artístico y cultural nacional, obligando a repensar y plantear nuevos modos, el Foro 2020 asume el desafío de sumarse a estas interrogantes, y proponer un acercamiento teórico-práctico que dialogue con el contexto político-social, potenciando proyectos que articulen una mirada crítica en torno a creación artística, política y sociedad; como también, continuar el proceso reflexivo que emergió durante el año 2019. 

Línea curatorial

Por tanto, para el Foro 2020 se propone el concepto trabajar el concepto de “Resistencias”, a partir, como una forma de visibilizar proyectos, obras, reflexiones y experiencias artísticas que se producen y emergen en un escenario cultural precarizado y complejo, asumiendo la diversidad de la producción artística y en sintonía con los problemas sociales que afectan el presente contexto nacional. En ese sentido, es una propuesta abierta a reflexionar y definir cómo desde motivos artísticos, es posible dar cuenta y responder a las dificultades propuestas por el escenario actual. A modo de guía, se proponen las siguientes líneas:

  • Las resistencias de la memoria: resistencia al olvido, al proceso social en relación a  la normalización de actitudes y percepciones. 
  • Las resistencias del arte: cómo las diversas disciplinas artísticas resisten frente a las condiciones del mundo presente. 
  • Las resistencias de lo íntimo: efectos de la cuarentena y la re-significación de lo íntimo, como expresión artística y modo de relación, en el contexto actual.
Ver más

Foro de las Artes 2019

Para el Foro de las Artes 2019, el Departamento de Creación Artística y el Comité Académico de la actividad propuso la línea temática “Los futuros imaginados”, cuyo objetivo fue proponer una reflexión en torno a la creación artística como un proceso de desarrollo, producción y difusión que contiene una capacidad imaginativa que permite problematizar la tensión entre las condiciones del presente y los imaginarios del futuro, proponiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo esa dimensión imaginativa es contrastada en las condiciones presentes? ¿Cómo imaginan las y los artistas su propia condición social futura y el tipo de creaciones que realizarán? ¿Qué expresiones artísticas son deslegitimadas en la actualidad y no incluidas en las cada vez más desbordadas fronteras disciplinares tradicionales?

Líneas Temáticas

  • Creación artística y contemporaneidad: obras que reflexionen y problematicen las prácticas, procesos, expresiones y resultados de la creación artística contemporánea.
  • Creación artística y futuros imaginados: obras que reflexionen y problematicen imaginarios sobre las prácticas, procesos, expresiones y resultados de la creación artística a futuro.
  • Creación artística y públicos contemporáneos: obras que reflexionen y problematicen la relación del arte con los públicos y las comunidades externas a la universidad.
Ver más

Foro de las Artes 2018

El Foro de las Artes 2018, organizado por el Departamento de Creación Artística, propuso la línea temática “Las Fronteras del Arte: Nuevas articulaciones en torno a las comunidades y los saberes”, cuyo objetivo fue proponer un marco analítico y reflexivo para abordar el problema del sentido del arte en el contexto contemporáneo, en particular en relación a dos dimensiones sociales y políticas: las comunidades y la producción de conocimiento, desde la perspectiva de las universidades como también de los saberes populares y comunitarios. Así, se busca cruzar tres ámbitos críticos en torno a un problema central: ¿cómo comprendemos la creación artística desde la universidad hacia la sociedad? ¿Qué rol le compete a las universidades en el desarrollo de competencias creativas, más allá de ser espacios de formación e investigación? ¿Por qué y para qué insistimos en los sentidos del arte, ahí donde la misma búsqueda de una definición operativa deriva en una construcción conceptual efímera? Estas preguntas, y las líneas de trabajo que abren, han orbitado alrededor de la implementación del Departamento de Creación Artística desde su concepción, siendo el Foro de las Artes el espacio principal que persigue poner en común estos asuntos. Para la edición 2018 se esperaba generar un hito que los problematice en profundidad, con la perspectiva de construir conjuntamente hipótesis de trabajo y definiciones operativas respecto al sentido de la creación artística como actividad académica, social y cultural.

Líneas Temáticas

  • Creación artística y comunidades contemporáneas: la creación artística como práctica cultural y reflexiva, que genera sentido representacional, identitario y político en el mundo actual, a partir del despliegue de sus lenguajes y modos de exhibición y difusión.
  • Creación artística y universidad: posicionamiento de la creación artística como una actividad académica similar a la investigación, en tanto ejercicio de reflexión crítica capaz de producir nuevo conocimiento en perspectiva de las tensiones y encuentros con otros campos disciplinares.
  • Creación artística y conocimientos: relación crítica entre saberes disciplinares/disciplinados –cultivados principalmente en las universidades- y saberes no-disciplinares/indisciplinados –cultivados en la sociedad a partir de comunidades articuladas para producción de identidades políticas, sociales y/o culturales.
Ver más

Foro de las Artes 2017

Para el Foro de las Artes 2017, se buscó una definición temática que encauzara las discusiones teóricas y metodológicas que estaban presentes. De esta forma, para el Foro de las Artes 2017 la línea temática elegida fue la relación entre “Artes, políticas y contingencias”, entendiendo esa relación como un diálogo que genera lazos con otros conceptos críticos en la actualidad: comunidad, territorio, inclusión, equidad, identidad, etc. Leído así, el diálogo entre el arte como práctica y epistemología; y la política como ideología y praxis, abre un conjunto de problemas respecto a la necesidad y función de la creación artística como reflejo y mediador de procesos culturales y sociales.

Así, la línea temática del Foro 2017 interpeló el sentido de la creación artística en la universidad, interrogando sus estrategias de producción y circulación, a la vez que discute cómo el estatuto de lo público demanda un discurso político frente al contexto. ¿Cómo se entiende y aborda la contingencia, en tanto uso del concepto y práctica artística, desde la Universidad de Chile?

Línea Temática - preguntas

  • ¿Qué definiciones adoptan los artistas respecto de la situación política y social contingente?
  • ¿La formación crítica en las carreras de formación artística determina las prácticas y resultados artísticos de estudiantes y profesores?
  • ¿La creación artística generada en la Universidad de Chile está condicionada a definirse respecto a la contingencia social del país?
Ver más

Foro de las Artes 2016

La creación artística en las universidades se encuentra en un estado límite desde hace décadas, tensionada por su sentido alegórico –distanciándolo de las reglas del método científico- y su funcionalidad profesional -lo que la margina a un lugar de resistencia dentro del campo laboral. Por tanto, ubicar a la creación artística en la universidad, institución moderna donde la formación del estudiante se rige por métodos probados para validar su funcionalidad como sujetos productivos, no puede sino devolverla hacia un estado esencialmente crítico: donde la práctica “indisciplinada” de la creación artística, a través de metodologías generadas ad-hoc, tensionan los saberes comprobados/institucionales para imaginar otros modos de ser. En vínculo con las necesidades de un país cuya marca parece ser la latencia del conflicto y simultáneamente su reiterada negación y ocultamiento, hacer del Foro de las Artes el espacio donde los conflictos se posicionan para emerger, permite transformar el espacio físico y simbólico de la Universidad en un mapa de la sociedad, convocando e invitando a observar, pensar e imaginar un Chile distinto.

Ver más

Foro de las Artes 2015

El Foro de las Artes 2015 buscó ser un espacio de exhibición, discusión y divulgación amplio en la Universidad, que interpele tanto la historia como el presente de la condición de las artes. En ese sentido, se centró la discusión sobre la creación artística en la Universidad de Chile en la tensión entre la tradición y lo emergente, con el objeto de problematizar la práctica artística desarrollada en la Universidad de Chile, y desde ahí discutir las metodologías y conceptos artísticos a nivel general. Cobra relevancia entonces el espacio entre lo tradicional y lo emergente: lo liminal entre ambos conceptos que interpela, a su vez, a la distancia y diferencia entre lo moderno y lo contemporáneo.  En ese sentido, la propuesta curatorial es leer en las obras exhibidas cómo esta discusión, esta distancia se manifiesta, cómo interpela la condición de lo moderno/contemporáneo en las artes, en el entendido que no existe un solo tipo de relación de distancia entre lo tradicional y lo emergente, por lo tanto, se indaga en las relaciones que aparecen en esta tensión.

Gracias al diálogo con académicos/as y directivos pertenecientes a las unidades que realizan creación artística en la Universidad de Chile, se identificó que existen temas que concitaban una alta atención.  Algunos de estos temas relativos a procesos y resultados de creación fueron: La interdisciplinariedad en el arte contemporáneo, el trabajo con el archivo y la memoria, el uso y puesta en debate sobre el lugar de las tecnologías, la experimentación en un sentido transversal del quehacer artístico, y la interrogación sobre las fronteras de la ficción y la realidad.

Líneas Temáticas

  • Memoria, documento, experiencias
  • Política, territorio, comunidades
  • Medialidades, mediaciones, interfaces
  • Ficciones, realidades, corporalidades
Ver más